sábado, 21 de abril de 2018

ARQUEO DE CAJA


Desde esta mañana pienso en Borges y en García Márquez, y en cómo se puede hacer literatura tan buena y tan diferente desde el mismo hemisferio. América Latina lo ha demostrado con creces. Magistralmente. Veo al Gabo cada vez que camino desde mi casa hasta el mercado en San Telmo, en la vitrina de la Editorial Suramericana, la misma que le publicó Cien Años de Soledad hace ya cincuenta años. Tengo a Borges en la mesa de noche en un hermoso libro de textos manuscritos y fotografías, que me regaló Corina a los pocos días de haber llegado.

A pesar de las muchas horas que paso trabajando, en esta ciudad donde también el tiempo transcurre distinto, aquí he podido encontrar el espacio para leer de nuevo.
Ahora termino de leer a Benedetti y ya tengo por ahí medio ojeado un librito viejo de D.H.Lawrence que conseguí casi regalado, “Paseos Etruscos”. Están en cola Borges y García Márquez, como siempre. Cada vez que puedo compro el diario y me lo voy leyendo de a poquitos.

Hoy en Buenos Aires ha llovido todo el día.  Corina fue a su trabajo. Me quedé en casa cosiendo, adelantando el trabajo de arreglos que entrego mañana y abriendo el espacio para una nueva cliente que traerá ropa temprano.  También lavé la ropa de mi cama y las toallas de mano que usamos durante la semana, preparé una salsa boloña, pasé una buena escoba por el apartamento y me dio mucha flojera, así que no pasé el coleto. Lo haré este fin de semana.

También escribí un rato, pero no escribí mucho. Hoy más bien me ha parecido un día de pensar. De evaluar. Vivo en Argentina y apenas ahora, a casi cuatro meses de haber llegado, es que me está comenzando a caer la locha de lo que significa este giro que le he dado a mi vida.

Sé que cambiaré mi manera de hablar. Probablemente también de comer. De vestirme. De pensar. Pareciera inevitable. Quizás vea las cosas diferentes ahora que miro hacia arriba cada vez que pienso en la gente que amo. Cuando evoco mi vida hasta ahora. Viéndola desde aquí abajo, América Latina se ve paradójicamente inmensa, enorme. Irremontable.
Supongo también que haré amigos y tendré nuevos amores. Sembraré plantas nuevas y diferentes. Arreglaré nuevos hogares. No tengo mis ollas, ni mi vajilla blanca, ni mis cubiertos franceses de plata con los cuales compartí lo cotidiano por casi treinta años. Este fin de semana me compro unas ollas nuevas. Estoy muy contenta. He pensado buscar unas ollas menos pesadas en consideración con mis manos. Eventualmente volveré a tener un lugar menos temporario que el lindo apartamentico que ahora llamamos hogar. Me alegra que la vida dé para tanto. Es muy bueno.

Si bien es verdad que en este apartamento no tenemos la privacidad de una habitación propia, también es cierto lo mucho que hemos aprendido de nuestras mesas. No más llegar, insistí en comprar una mesa con gaveta para la costura. Le mandé a recortar las patas para que quedara a una altura apropiada que proteja tanto a mis hombros como a las cervicales. Unas semanas mas tarde, Corina consiguió una hermosa mesa de pino. Desde entonces, cada quien tiene un pequeño lugar donde ordena su universo. Nuestras mesas se han hecho pequeños reductos de intimidad para cada una. Ahora entiendo mejor ese espacio tan importante que cada ser humano parece necesitar, tan grande como una casa o tan pequeño como una mesa. Un lugar donde las reglas las pone sólo uno. Ese espacio diminuto en el cual tenemos la sensación de estar en control, de saber dónde están las cosas y de poder cambiarlas sólo si me conviene o me gusta.

Otra cosa que hice hace unas cuantas semanas fue comprar unas lindas y viejas cucharas plateadas de alpaca, como para servir la comida en la mesa, que vendían muy baratas en un puesto callejero que tiene los sábados un anticuario local. También compré unos platos viejos de vidrio para comer el postre, generalmente helado o ensalada de frutas. Es que esas cosas usadas me dan la sensación que ando buscando en Buenos Aires. Sé que habrá de pasar un tiempo largo antes de sentirme en casa. En esa espera ayuda mucho una vieja cuchara grandota, que viene de quién sabe cuántas historias, de mano en mano.
No me hago una persona nueva con todos estos cambios. No, más bien pareciera que me estoy volviendo una versión distinta esa persona que soy. Quizás una mejor versión. Ojalá.
A una semana de llegar me di una fenomenal caída en la calle. Esa pierna me estuvo recordando día y noche que hay que andar con más calma. No lo he olvidado, aún ahora que ya sanó por completo. Ahora miro y miro, pienso y pienso. También la costura contribuye a este nuevo aspecto más contemplativo de los días que estoy viviendo. Las cosas se reorganizan y cambian las prioridades.

Hace unas semanas, inspirada por Valeria Di Prisco, mi amiga de Margarita que ahora vive en Milán, abrí un chat de Whatsapp para mi familia materna, los Tariffi, un enorme grupo de gente variopinta y divina que ahora se siente más cercano. Porque ahora lo estamos. Nos mandamos textos, saludos, fotos y videos de nuestra vida cotidiana, ese contacto humano tan precioso que teníamos extraviado desde hace años, por las muchas distancias que la vida en Venezuela nos impuso a todos desde hace varias décadas. Hemos vuelto a reír de los mismos chistes, compartido juntos la alegría de una bebecita que nació, actualizamos lo que estamos haciendo con la gente que nos importa, conocemos mejor la vida de nuestra familia regada ahora por Francia, Italia, España, Panamá, Canadá, Argentina, Estados Unidos y -por supuesto- Venezuela desde la isla de Margarita, Caracas, Higuerote y Valera.
Cuando uno emigra, ese nuevo lugar a donde te fuiste probablemente te dará un mundo enorme de oportunidades para rehacer una vida mejor, pero nunca, jamás, te dará raíces, porque éstas las cargarás siempre contigo. Las raíces las cargas puestas. Lo que haces es trasplantarlas. Cuidadosamente escoges la mejor tierrita posible, la abonas, la riegas, y ruegas que pegue bien el trasplante. Los viejos no debemos emigrar porque mientras más vieja la mata, menores los chances de que ésta pegue adecuadamente. Eso lo sé. Por eso agradezco tantísimo el abono amoroso que Corina me echa cada mañana con sus abrazos, la maravillosa vitamina que son los contactos diarios con Alejandra, mi hija menor, desde Caracas, las series de Netflix que compartimos en la cena desde mi laptop, las citas semanales cada sábado al final del día, con Camilla y Armando Luca, mis nietos, desde Florida, las publicaciones en este diario de cocina y letras con las respuestas amables de quienes lo leen, y ahora también mis nuevas cucharas viejas de alpaca y el chat por Whatsapp, La Tariffera, mi familia materna. Todo nos ayuda. Mutuamente.

Las cuentas cuadran, en este amanecido arqueo de caja. Todos nos damos cuenta en algún momento de que, en realidad, estamos apenas de paso. Que casi nada permanece en el tiempo. Sin embargo, al dejar constancia de lo mucho que nos importan las personas y las cosas, vamos dejando una huella que sí pareciera querer quedarse un rato más en ese rastro que dejamos a nuestro paso.

Desde las cuevas de Lascaux hasta Whatsapp, nuestra huella es lo que quedará en la pared. Gracias por acompañarnos en esta hermosa impronta que hacemos entre todos. Un abrazo.

7 comentarios:

  1. Lindo y fresco cómo siempre, gracias! Disfrutemos la vida!

    ResponderEliminar
  2. Elena querida...tu blog es maravilloso! Le comparti la lectura a mi padre y se fascino de tu fantastica narrativa! Gracias! Por llevarme contigo al compartir desde lejos tu presencia. Saludos cariñosos y un fuerte abrazo desde la soleada Florida!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por fin actualizo mis respuestas en el blog
      Gracias por tu comentario amoroso.
      Abrazote!

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Estimada y querida Elena
    Espero que estés bien. Té cuento que cuando leí el título de tu historia “Arqueo de Caja”, se me aceleró el corazón y hasta una sombra de estrés me tocó.
    Resulta Elena que en una de las multinacionales que me toco trabajar, teníamos una caja fuerte enorme, con adornos rococó de oro, de marca de un rifle famoso, posiblemente tenía unos 100 años y calculo que pesaba varias toneladas. Creo que primero se coloco la caja fuerte y alrededor de ella se construyeron la planta y oficinas.
    Esta caja fuerte no solo tenía bolívares para atender la caja chica, si no también papel sellado, te acuerdas? cualquier trámite legal se hacía en papel sellado. Guardábamos los timbres fiscales, que entre el papel y los timbres era un bojote de bolívares, también teníamos US $ para los viajes, algo de libras esterlinas y algunos euros. Luego estaban los bonos de exportación, papeles legales de la empresa, las chequeras, los cheques a entregar a los proveedores de la semana y hasta un par de discos de Back up que se guardaban cada noche. En pocas palabras, allí no cabía ni un billete más. Por eso el arqueo era muy importante y era parte de mi responsabilidad directa.
    El cajero que teníamos era un muchacho con unos bigotes, siempre venia con una chaqueta de cuero de esas que se ponía la PTJ, y tenía esa mirada de malandro que no le gustaba a la gente.
    Por esa razón nos caía auditoria interna, cerraban la taquilla y dos auditores pasaban el día contando y confirmando el arqueo de caja.
    Jamás faltó nada, este super cajero nunca llegó tarde a su trabajo, intachable en todas las auditorias pero su pinta no lo ayudaba. Estoy seguro Elena que si hubiéramos puesto un cajero universitario con master no hubiera aguantado más de una hora.
    Cuídate mucho y a nosotros también nos gustan los platos viejos.
    Un besito
    Los YUras

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis Yuras amados, tienen que abrir un blog !!!! Qué cuentos más suculentos siempre sacas del tientero, Yura.
      Creo que los veo pronto en agosto o septiembre.
      Les aviso.

      Eliminar